La temática escogida para esta edición del congreso AIDIPE 2022 queda representada en el lema “Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad» en tiempos de crisis. Sin embargo, el Congreso no está centrado exclusivamente en dicha temática, sino que se contemplan todas aquellas iniciativas que tengan como objetivo compartir experiencias e investigaciones realizadas dentro del campo educativo, independientemente del nivel o ámbito de desarrollo.

De esta manera, las temáticas de AIDIPE 2022 se organizan en torno a las dos secciones que se presentan a continuación: investigación y experiencias innovadoras.

A. Investigación

1.  Educación Inclusiva y género

  • Atención a la diversidad
  • Necesidades específicas de apoyo educativo
  • Identidad de género
  • Interculturalidad
  • Colectivos en riesgo de exclusión social
  • Minorías étnicas

2. Orientación y Formación profesional

  • Educación Profesional de Base
  • Formación Profesional Inicial/Dual
  • Formación para el Empleo
  • Formación Continua en las organizaciones.
  • Diagnóstico pedagógico e intervención psicopedagógica
  • Orientación académica y profesional
  • Diagnóstico, desarrollo y evaluación de competencias y decisiones
  • Gestión del desarrollo personal y profesional

3. Investigación, Evaluación y Educación Superior

  • Estudios  de carácter empírico, cualitativos o cuantitativos de investigación y evaluación educativa.
  • Evaluación de programas
  • Evaluación de centros y/o instituciones educativas
  • Evaluación de profesorado
  • Educación Superior (competencias, diseño curricular, evaluación de competencias, resultados de aprendizaje, metodologías activas, tutoría universitaria, proceso de enseñanza-aprendizaje, etc.
  • Formación del profesorado
  • Calidad educativa

B.  Innovación y desarrollo socio-comunitario

Experiencias de Innovación basada en las distintas disciplinas de la escuela (proyectos, experiencias, actividades, etc. que pongan de manifiesto la valoración del arte, las humanidades, las ciencias o la tecnología como herramientas de transformación social):

  • Innovación basada en las distintas disciplinas de la escuela (proyectos, experiencias, actividades, etc. que pongan de manifiesto la valoración del arte, las humanidades, las ciencias o la tecnología como herramientas de transformación social)
  • Propuestas y prácticas innovadoras en la Educación Superior en cualquier rama de conocimiento (Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniería y Arquitectura).
  • Propuestas y prácticas innovadoras en la educación formal (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachiller y Formación Profesional).
  • Experiencias innovadoras en educación no formal y contextos socio-comunitarios