Simposios Aprobados por la Junta de AIDIPE

 

Simposio 1. TRANSFORMACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN CONTEXTOS HÍBRIDOS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS

15 de junio, 18.45-20.15 horas, Aula 3. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Eva M.ª Olmedo Moreno. Universidad de Granada

  • Contribución 1: Impulsando las políticas democráticas europeas por la inclusión escolar de Menores extranjeros no Acompañados: Estudios comparados entre políticas europeas y propuesta de acciones para hacer escuela. Carla Roverselli, Giovanna Giurlanda & Catia Fierli. Universidad de Tor Vergata.
  • Contribución 2: Entornos de Aprendizaje Inteligente de MENAs como modelo pedagógico aplicado por parte de docentes, educadores y centros educativos: una revisión sistemática. Micaela Sánchez Martín, Universidad de Murcia; Noelia Parejo Jiménez, Álvaro Úbeda Sánchez, Jennifer Serrano García, Universidad de Granada.
  • Contribución 3: Inclusión y competencias digitales en el siglo XXI. Luisa Aires, Catarina S. Nunes. Lucia Amante LE@D, Universidade Aberta Oporto (Portugal)
  • Contribución 4: Herramientas eficaces para la integración escolar y social de los estudiantes MENA escolarizados: APP STUDENG+. Eva Mª Olmedo Moreno, Jorge Expósito López, José J. Romero Díaz de la Guardia, Mari Carmen Olmos Gómez, Mª Tomé Fernández, Elena Parra González, Ramón Chacón Cuberos, Eva Aguaded Ramírez, Alfonso Conde Lacárcel, Marina García Garnica, Jesús Cuevas Rincón, Christian Sánchez Núñez, Clemente Rodríguez Sabiote, Mª Dolores Pistón Rodríguez,Universidad de Granada

 

Simposio 2. LA ACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN HACIA UNA SOCIEDAD INCLUSIVA Y EQUITATIVA

15 de junio, 18.45-20.15 horas, Aula 5. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Marcelina Rodríguez Robles. Investigadora independiente de la RIIFPE y REDMIIE

  • Contribución 1: Requerimientos y dilemas en la formación de investigadores durante la pandemia. Yolanda Isaura Lara García. UPN Parral Chihuahua, México.
  • Contribución 2: Inequidad en un posgrado de educación, evidenciado en tiempos de pandemia. Rosa Evelia Carpio Domínguez. UPN Guanajuato, México.
  • Contribución 3: Procesos de formación posgradual en tiempos del covid. Dra. Marta Osorio de Sarmiento, Dr. German Vargas Rodríguez. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, Bogotá, Colombia
  • Contribución 4: El desarrollo curricular en el posgrado durante la pandemia. Retos para una educación equitativa de calidad. Dra. Celia Carrera Hernández. UPN Chihuahua, México.

 

Simposio 3. DIVERSIDAD DEL PROFESORADO ANTE EL RETO DE UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA

15 de junio, 18.45-20.15 horas, Aula 6-7. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Anna Monzó Martínez. Universitat de València

  • Contribución 1:  El profesorado ante el reto de una educación inclusiva. Anna Monzó Martínez
  • Contribución 2: Estilo docente en la inclusión del alumnado. Anabel Fernández Auñón y Lourdes Polo Bayarri
  • Contribución 3: La colaboración como estrategia de mejora profesional. Lourdes Polo Bayarri y Anabel Fernández Auñón
  • Contribución 4: Uso de herramientas digitales para mejorar la accesibilidad a la formación por parte del profesorado con diversidad funcional auditiva y/o visual. Sandra Villanueva Gavino y Luis García Gisbert

 

Simposio 4. LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS CENTROS DOCENTES: RESPUESTAS EDUCATIVAS

15 de junio, 18.45-20.15 horas, Aula 11. Módulo A Facultad Psicología

Coordinación: M.ª Pilar Martínez-Agut. Universitat de València

  • Contribución 1: Inclusión Educativa: Aproximación a la Práctica Docente desde los Centros de Educación Infantil y Primaria. Marco Antonio Gayá Reig y M.ª del Pilar Martínez Agut
  • Contribución 2:Formación inicial del profesorado de la Familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad hacia la inclusión y la Ciudadanía Global. M.ª del Pilar Martínez Agut, Marco Antonio Gayá Reig.
  • Contribución 3: Inclusión educativa en la formación profesional. Fernanda Chocomeli Fernández y Gemma Pérez Berna.
  • Contribución 4: Paisajes de aprendizaje competenciales como recurso educativo para la diversidad. Concha Barcelo López y Anna Monzó Martínez

 

Simposio 5. ATENCIÓN TEMPRANA INCLUSIVA: ¿ES POSIBLE?

15 de junio, 18.45-20.15 horas, Aula 17. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Francisco Alberto García Sánchez. Universidad de Murcia 

  • Contribución 1: Diferencias en inclusión entre paradigmas de intervención en AT. Francisco Alberto García Sánchez y Noelia Orcajada Sánchez. Universidad de Murcia
  • Contribución 2: Enfermedades raras, AT e inclusión. Dolores María Peñalver García. Universidad de Murcia
  • Contribución 3: Estrategias para favorecer la inclusión y el derecho a la comunicación de los menores en AT. Lidia Rodríguez García (Universidad de Castilla La Mancha) y Claudia Tatiana Escorcia Mora (Universidad Católica de Valencia)
  • Contribución 4: Estrategias para favorecer la inclusión en trastornos motores. Mónica Alonso Martín (Universidad Católica de Valencia) y Iván Franco Castellano (Universidad Católica de Valencia)

 

Simposio 6. TRAYECTORIAS Y TRANSICIONES DE LOS/AS ESTUDIANTES DE MÁSTER. UNA MIRADA DESDE LA JUSTICIA SOCIAL

16 de junio, 10.30-12.00 horas, Aula 3. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Pilar Figuera y Mercedes Torrado. Universidad de Barcelona

  • Contribución 1: Análisis de las trayectorias y transiciones de los estudiantes de máster: elementos diferenciales. Pilar Figuera (UB), Juan Llanes (UB) y Mercedes Torrado (UB)
  • Contribución 2:Un análisis de los estudiantes de máster. Pedro Jurado (UAB), Carolina Quirós (UB), Elisenda Pérez (UB)
  • Contribución 3: El proceso de elección de las y los estudiantes de Máster: motivos y condicionantes. Valeria de Ormaechea (UB), Robert Guerau Valls (UB) y Beatriz Malik-Liévano (UNED).
  • Contribución 4: Circunstancias que envuelven el proceso de tránsito al máster.  Cristina Miranda (ULPGC), Arcadia Martín (ULPGC) Mercedes Reguant (UB).

 

Simposio 7. IMPLICACIONES SOCIOEMOCIONALES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

16 de junio, 10.30-12.00 horas, Aula 5. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Guillermo Castillo Castillo. Universidad Pablo Guardado Chávez/IEP- México

  • Contribución 1: Caracterización del afecto hacia el quehacer docente en profesores de educación primaria. Zacarías Gutiérrez Mauricio Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.
  • Contribución 2: Implicaciones socioemocionales en estudiantes de la Licenciatura en educación en la Unidad 111 de la Universidad Pedagógica Nacional. Josefina Madrigal Luna UPNECH, Campus Parral, Chihuahua; Rosa Evelia Carpio Domínguez. Unidad UPN
  • Contribución 3: La experiencia técnica y emocional en una institución superior de Chiapas desde la mirada de los docentes, en el caso de pandemia COVID 19. Guillermo Castillo Castillo. Universidad Pablo Guardado Chávez/IEP
  • Contribución 4: Procesos de formación en tiempos de pandemia: Lo humano en riesgo. Josefina Madrigal Luna. UPNECH, Campus Parral, Chihuahua

 

Simposio 8. ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. CONSTRUYENDO EN COLABORACIÓN HACIA EL TRABAJO DECENTE.

16 de junio, 10.30-12.00 horas, Aula 6-7. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Soledad Romero Rodríguez. Universidad de Sevilla

  • Contribución 1: El reto del trabajo decente de jóvenes en escuelas de segunda oportunidad. construyendo carreras sostenibles a través de la investigación; Soledad Romero Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Tania Mateos Blanco (Universidad de Sevilla).
  • Contribución 2: La orientación profesional: un elemento esencial en las trayectorias de éxito en la formación profesional; Eduardo García Jiménez (Universidad de Sevilla) y Antonio Gutiérrez Rodríguez (Consejería de Educación y Deporte-Junta de Andalucía).
  • Contribución 3: La orientación profesional en la FP: construyendo orientación desde la investigación colaborativa; Tania Mateos Blanco (Universidad de Sevilla).
  • Contribución 4: Te toca a ti orientar para el trabajo decente. visiones del profesorado de FP y los profesionales de la orientación del futuro; Celia Moreno Morilla (Universidad de Sevilla) y Andrea Zammitti (Universidad de Catania, Italia).

 

Simposio 9. INFANCIA Y JUVENTUD QUE MIGRA SOLA: PROCESOS MIGRATORIOS, NECESIDADES, SISTEMAS DE PROTECCIÓN, CAPACIDADES, PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS DE FUTURO

16 de junio, 10.30-12.00 horas, Aula 10-11. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Angelina Sánchez Martí. Universidad Autónoma de Barcelona 

  • Contribución 1: Procesos migratorios de la infancia y juventud que migra sola. Omaira Beltrán, Melisa Schmidlin y Montse Freixa
  • Contribución 2: Necesidades básicas, socioemocionales, educativas y espirituales de la infancia y juventud que migra sola. Angelina Sánchez, Ruth Vilá y Marta Simó
  • Contribución 3: Ocupar un espacio, para no habitarlo. Los sistemas de protección de la infancia y juventud que migra sola. Montse Freixa, Marta Venceslao y Franciele Corti
  • Contribución 4: Capacidades, percepciones y expectativas de futuro de la infancia y juventud que migra sola en Barcelona. Ruth Vilá y Angelina Sánchez
  • Contribución 5: Infancia y juventud que migran solas en Melilla. Relatos de las y los educadores sociales. Inmaculada Alemany Arrebola, Miguel Ángel Gallardo Vigil, M.ª de los Ángeles Jiménez Jiménez, M.ª del Mar Ortiz Gómez, María Rodríguez Serrano, Gloria Rojas Ruiz, Francisca Ruiz Garzón, Sebastián Sánchez Fernández

 

Simposio 10. MULTIDIMENSIONALIDAD DE LA INTEGRIDAD ACADÉMICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

16 de junio, 10.30-12.00 horas, Aula 17. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Eva M.ª Espiñeira Bellón. Universidad de A Coruña

  • Contribución 1: Evolución de las conductas deshonestas entre alumnado de posgrado: la visión de las/los docentes. Elvira Curiel. Universidad de Granada
  • Contribución 2: Factores explicativos de la deshonestidad académica entre el alumnado de postgrado. Antoni Cerdà Navarro. Universidad de las Islas Baleares
  • Contribución 3: Estadística textual y categorización hermenéutica del análisis cualitativo de las respuestas del alumnado de la Universidad de Vigo sobre el plagio. José Antonio Sarmiento Campos, Camilo Isaac Ocampo Gómez, Alberto José Barreira Arias y María Dolores Castro Pais. Universidade de Vigo
  • Contribución 4: Herramientas de detección de plagio: visión de docentes universitarios” . Jesús Miguel Muñoz Cantero, Eva María Espiñeira Bellón y María Cristina Pérez Crego. Universidade de A Coruña

 

Simposio 11. LA COLABORACIÓN COMO EJE CENTRAL DE DINAMIZACIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE AIDIPE EN ANDALUCÍA

16 de junio, 12.30-14.00 horas, Aula 3. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Soledad Romero Rodríguez. Universidad de Sevilla

  • Contribución 1: Co-Construyendo una forma de hacer; Soledad Romero Rodríguez (Universidad de Sevilla) y Mariola Toscano-Cruz (Universidad de Huelva).
  • Contribución 2: Cartografía de necesidades formativas del profesorado  universitario. Avances para el diseño de un título de un título de experto en docencia e investigación; Ignacio González López (Universidad de Córdoba), Belén Quintero Ordóñez (Universidad de Córdoba), Eloísa Reche Urbano (Universidad de Córdoba), Teresa Pozo Llorente (Universidad de Granada), Mª Dolores Díaz Durán (Universidad de Málaga), Isabel López Cobo (Universidad de Sevilla) y Antonio José González Jiménez (Universidad de Almería).
  • Contribución 3: Vías para el acompañamiento y la acogida del profesorado novel de AIDIPE; Celia Moreno Morilla (Universidad de Sevilla) y Beatriz Pedrosa-Vico (Universidad de Granada).
  • Contribución 4: Vías para establecer sinergias en investigación y docencia; Jaione Cubero Ibáñez (Universidad de Cádiz), Fernando Guzmán Simón (Universidad de Sevilla), Emilio Berrocal de Luna (Universidad de Granada) y Nicolás Ponce González (Universidad de Cádiz).

 

Simposio 12. ANÁLISIS CRÍTICO COMPARATIVO DEL DISEÑO DE COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN MÁSTERES DE CIENCIAS SOCIALES. RESULTADOS DEL PROYECTO FLOASS

16 de junio, 12.30-14.00 horas, Aula 6-7 Modulo A Facultad Educación

Coordinación: María Soledad Ibarra Sáiz . Cátedra UNESCO Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación. Universidad de Cádiz

    • Contribución 1: Criterios y herramientas para la evaluación del diseño de competencias y resultados de aprendizaje. María Soledad Ibarra Sáiz, Antonio Balderas Alberico y Gregorio Rodríguez Gómez. Universidad de Cádiz.
    • Contribución 2: Efecto del contexto en el diseño de los resultados de aprendizaje y su evaluación en educación superior. Gregorio Rodríguez Gómez y María Soledad Ibarra Sáiz. Cátedra UNESCO Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación. Universidad de Cádiz.
    • Contribución 3: Análisis de las competencias de los títulos de Ciencias Sociales en la Universidad del País Vasco.  Alaiz Santos Berrondo, Karin van der Worp y J.F. Lukas Mujika. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
    • Contribución 4: Los resultados de aprendizaje desde la perspectiva de los coordinadores y los estudiantes de los másteres de Ciencias Sociales en la Universidad de Oviedo. José Miguel Arias Blanco, María del Henar Pérez Herrero, Joaquín Lorenzo Burguera Condon y Marta Virgós Sánchez. Universidad de Oviedo

 

Simposio 13. INTELIGENCIA ARTIFICIAL, EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INCLUSIVA

16 de junio, 12.30-14.00 horas, Aula 5. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Sonia Val Blasco. Universidad de Zaragoza

  • Contribución 1: Revisión crítica de las aplicaciones de la Inteligencia artificial en la educación: ¿Qué nos ofrece la inteligencia artificial en educación?. Leticia Mosteo y Sonia Val.
  • Contribución 2: Prevención del abandono universitario utilizando técnicas de inteligencia artificial. Alejandra Cortés y Sonia Val.
  • Contribución 3: Marco europeo de proyectos vinculados con educación no formal inclusiva. Posibilidades y oportunidades de este tipo de formación. Helena López, Sonia Val y Alejandra Cortés.
  • Contribución 4: Experiencia práctica de educación no formal que posibilita la transformación social: Etopía kids. Pilar Martín, Alejandra Cortés, Sonia Val

 

Simposio 14. INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO, SU CONTRIBUCIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON EQUIDAD

16 de junio, 12.30-14.00 horas, Aula Fray Martín Sarmiento. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Lya Sañudo Guerra. Secretaría de Educación, Jalisco, México

  • Contribución 1: Una década de producción de conocimiento educativo. Lya Sañudo Guerra.
  • Contribución 2: La práctica investigativa en educación. Ana Cecilia Valencia Aguirre
  • Contribución 3: Las redes de conocimiento algunas experiencias de los posgrados en educación en Jalisco. Rocío Calderón García
  • Contribución 4: Políticas y financiamiento de la investigación educativa. Juana Eugenia Silva Guerrero y Marisol Luna

 

Simposio 15. MODELOS EMERGENTES MEDIADOS POR LA TECNOLOGÍA, USO E IMPLEMENTACIÓN EN LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS ANTE LA PANDEMIA POR COVID 19

16 de junio, 17.00-18.30 horas, Aula 3. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Jorge Alfredo Jiménez Torres. Universidad de Guadalajara. México

  • Contribución 1: La formación profesional en estudiantes en la Lic. en Trabajo Social a partir del uso de las TIC del CUVALLES en la Universidad de Guadalajara, México. Rachel García  Reynaga
  • Contribución 2: Metodologías para la implementación del modelo híbrido de acuerdo a las experiencias de algunos programas de posgrado. Jorge A. Jiménez Torres. Universidad de Guadalajara
  • Contribución 3: Ejes transversales para impulsar la transformación digital en Jalisco ante el COVID 19. Rocío Calderón García. Universidad de Guadalajara
  • Contribución 4: Perspectiva de adolescentes y jóvenes sobre la inclusión de la tecnología en la educación en tiempos de pandemia por la COVID-19. María Obdulia González Fernández, Blanca Fabiola Márquez Gómez, Olivia Márquez Gómez, Julián Molina Zambrano, José María Espinoza Gil, Francisco Javier Juárez Moran. Universidad de Guadalajara

 

Simposio 16. VOCES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR. UN ELEMENTO DE INCLUSIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

16 de junio, 17.00-18.30 horas, Aula 5. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: María Ángeles Hernández-Prados. Universidad de Murcia

  • Contribución 1: Red de centros para la mejorar de la participación familiar. M.ª Ángeles Hernández-Prados, María Ángeles Gomariz-Vicente, Zulema Elisa Rodríguez-Triana y Joaquín Parra-Martínez. Universidad de Murcia, España; Universidad de Caldas, Colombia.
  • Contribución 2: Plataforma para favorecer la formación conjunta de docentes y familias que comparten educación.  Antonia Cascales-Martínez, Marcial Pamies, María José Martínez-Segura, Mahia Saracostti-Schwartzman.  Universidad de Murcia, España; Universidad de Valparaíso, Chile.
  • Contribución 3: El equipo directivo. Liderazgo e implicación en la participación familiar del centro. Begoña Galián-Nicolás, Presentación A. Caballero-García, Mª Luisa Belmonte-Almagro1, José Santiago Álvarez-Muñoz Universidad de Murcia, España.; Universidad Camilo José Cela, España
  • Contribución 4: La relación centro educativo-familia como elemento de promoción de competencias emocionales en la adolescencia. Beatriz Rodríguez-Ruiz, Esperanza M.ª Ceballos- Vacas y Raquel-Amaya Martínez-González. Universidad de Oviedo, España; Universidad de  La Laguna, España

 

Simposio 17. LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN MÁSTERES DE CIENCIAS SOCIALES: PERCEPCIONES Y EXPERIENCIAS DE SUS ACTORES

16 de junio, 17.00-18.30 horas, Aula 6-7 Modulo A Facultad Educación

Coordinación: Jaione Cubero Ibáñez. Cátedra UNESCO Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación.  Universidad de Cádiz

  • Contribución 1: Resultados de aprendizaje: la visión de los coordinadores/directores de másteres en Ciencias Sociales. Francisco Aliaga Abad, Genoveva Ramos, Inmaculada Chiva y José Vidal-Mollón. Universidad de Valencia
  • Contribución 2: Percepciones de los docentes de másteres sobre resultados de aprendizaje, medios, instrumentos y tareas de evaluación. Miguel Ángel Gómez Ruiz, Jaione Cubero Ibáñez, Nicolás Ponce González, Laura Sánchez Calleja y Ana Gázquez Romera. Universidad de Cádiz.
  • Contribución 3: Percepción del alumnado de másteres universitarios sobre resultados de aprendizaje. Eva Espiñeira Bellón y Jesús Miguel Muñoz Cantero. Universidad de La Coruña
  • Contribución 4: Impacto del COVID-19 en la evaluación en la educación superior: análisis cualitativo exploratorio a coordinadores de másteres universitarios en España. Mario Arias-Oliva (Universidad Complutense de Madrid), Antonio Pérez-Portabella y Araceli Rodriguez-Merayo. Universidad Rovira i Virgili/ Universitat Rovira i Virgili.

Simposio 18. INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN EDUCATIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD: POSIBILIDADES, RETOS Y PROPUESTAS DESDE EDUCACIÓN BÁSICA HASTA EDUCACIÓN SUPERIOR

16 de junio, 17.00-18.30 horas, Aula 11. Módulo A Facultad Psicología

Coordinación: Luis Jesús Ibarra Manrique. Universidad de Guanajuato, México

  • Contribución 1: La inclusión/exclusión de estudiantes con discapacidad en Educación Indígena en Morelos, México: Estudio de caso. Gustavo Adolfo Enríquez Gutiérrez. Universidad Pedagógica Nacional-Morelos, México
  • Contribución 2: El Imaginario de los estudiantes con discapacidad visual y/o de comunidades indígenas del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara ante el COVID 19. Rocío Calderón García, Martha Vergara Fregoso y Jorge Alfredo Jiménez Torres. Universidad de Guadalajara, México.
  • Contribución 3: Inclusión y discapacidad en Educación Superior a través de historias de vida: Caso CUSUR de la Universidad de Guadalajara, México.Rachel García Reynaga, Laura Elena De Luna Velasco. Universidad de Guadalajara, México.
  • Contribución 4: Inclusión-Exclusión Educativa de Estudiantes con Dis-capacidad en la Universidad de Guanajuato, México. Luis Jesús Ibarra Manrique, María Guadalupe Galván Martínez y Víctor Guillermo Flores Rodríguez. Universidad de Guanajuato, México.

 

Simposio 19. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LOS PLANES DE ESTUDIO UNIVERSITARIOS DESDE EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA SOSTENIBILIDAD

16 de junio, 17.00-18.30 horas, Aula 17. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga

  • Contribución 1: Investigar sobre competencias transversales, emprendimiento social y sostenibilidad en la Universidad. Juan Carlos Tójar Hurtado. Universidad de Málaga
  • Contribución 2: Análisis y valoración de las competencias para el emprendimiento azul y sostenible en los planes de estudio universitarios. Juan-José Arjona-Romero, Clotilde Lechuga-Jiménez, Juan-Jesús Martín-Jaime y Leticia-Concepción Velasco-Martínez. Universidad de Málaga
  • Contribución 3: Contemplación de competencias de emprendimiento y de sostenibilidad en los planes de estudio de Educación. Carmen Solís-Espallargas, Lucía Alcántara-Rubio, Rocío Valderrama-Hernández, Manuela Pabón-Figueras. Universidad de Sevilla
  • Contribución 4: Presencia de las competencias relativas al emprendimiento social y la sostenibilidad azul en diversos grados de la Universidad de Córdoba. Belén Quintero-Ordóñez, Eloísa Reche-Urbano e Ignacio González-López. Universidad de Córdoba

 

Simposio 20. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CIUDADANA PARA UNA ESCUELA DIVERSA E INCLUSIVA. INVESTIGACIONES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

17 de junio, 9.00-10.30 horas, Aula 6-7. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Sebastián Quintana Susarte. Universidad Autónoma de Barcelona

  • Contribución 1: Miradas docentes a la Educación Ciudadana y la participación juvenil desde un enfoque feminista. Paula Subiabre Vergara. Universidad de Barcelona.
  • Contribución 2: La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales en contextos de diversidad cultural. Alexandro Maya Riquelme. Universidad Autónoma de Barcelona
  • Contribución 3: La invisibilización de las personas en situación de discapacidad en la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Marta María Salazar Fernández. Universidad Autónoma de Barcelona
  • Contribución 4: Aproximaciones al conocimiento historiográfico del profesorado de educación primaria sobre la Historia Reciente Presente de Chile. Francisca Díaz Zúñiga. Universidad Autónoma de Barcelona

 

Simposio 21. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES A EDUCACIÓN PRIMARIA

17 de junio, 9.00-10.30 horas, Aula 9. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Gemma Filella Guiu. Universidad de Lleida

  • Contribución 1: Competencias emocionales y rendimiento académico. Felicidad Barreiro Fernández, Mª José Mendez Lois, Èlia López Cassà.
  • Contribución 2: Competencias emocionales y ansiedad. Agnès Ros Morente, Ramona Ribes Castell, Jon Berastegui Martínez.
  • Contribución 3: Competencias emocionales del profesorado de Educación Primaria. Jon Berastegui Martínez, Raquel Gomis Cañellas, Núria Garcia Blanc.
  • Contribución 4: Competencias emocionales en familias. María Priego Ojeda, Maria Jesús Agulló Morera, Gemma Filella Guiu

 

Simposio 22. VULNERABILIDAD: REALIDAD Y EQUIDAD EN LA CALIDAD EDUCATIVA, VIVENCIAS DE ESTUDIANTES Y PROFESORES EN LA PANDEMIA

17 de junio, 9.00-10.30 horas, Aula 10-11. Módulo A Facultad Educación

Coordinación: Martha Vergara Fregoso. Universidad de Guadalajara, México

  • Contribución 1: Retos de la Inclusión Educativa en México. Mauro Alba Vázquez y Audelia Rosalba Vieyra García
  • Contribución 2: Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad ante el COVID-19 en la Universidad de Guadalajara (UDG). Martha Vergara Fregoso, Marcela Orduz Quijano, María Teresa Sáenz Lozoya
  • Contribución 3: Estudiantes en situación de discapacidad y sus Docentes: Experiencias educativas en tiempos de confinamiento. María Guadalupe Galván Martínez, Luis Jesús Ibarra Manrique, Enoc Obed de la Sancha Villa
  • Contribución 4: Diversidad en el aula y educación inclusiva; experiencias durante la pandemia. Sylvia Catharina van Dijk Kocherthaler